Una caja es todo lo que necesitarás para ayudar a los más pequeños a entender mejor los números. Es una actividad sencilla de realizar, da mucho juego y es muy interesante para peques a partir de 4 o 5 años (y hasta los 7 u 8). Sirve para trabajar las descomposiciones de números como suma de otros.
Lo primero es decidir la temática, porque la actividad se puede dedicar a flores, a coches, a superhéroes… en casa somos de flores y usamos este diseño (¿a quién me recuerda?) que me hizo Cristian, un alumno de TICO.
Se trata de una caja que tiene en el fondo un número de «jardineras» -por simetría, par- 4, 6, 8 ó 10. Y en el lateral una ranura. Introducimos por la ranura un número de flores y le pedimos que ponga las necesarias para que cada flor tenga su jardinera o «casita».

La base no se pega, porque se puede utilizar por los dos lados -de hecho yo he hecho dos bases, 4, 6, 8 y 10 jardineras- para darle más juego, yo de momento estoy utilizando la de 4 jardineras, no tengo prisa, cuando vea que Julia la tiene superada pasaremos a la de 6. En sus libros, Maria Antònia Canals recomienda que en infantil no se trabajen las descomposiciones más allá del 6.
Mi consejo es que las primeras veces que la utilices (o cada vez que cambies el número de jardineras) se haga con la tapa abierta, así se refuerza la idea de que cada flor tiene que estar en su jardinera. Luego se trata de repetir con la tapa, tratando de regular el grado de abstracción.
Una vez que han introducido sus flores (y sin cuestionar nosotros si es el número correcto o no) abrimos la caja y le pedimos que ponga las flores en su casita. Procuraremos no ser nosotros los que le digamos si «está bien» o «está mal» si vemos que sobran o faltan flores podemos preguntarle qué cree que ha pasado o qué podemos hacer. Es una actividad con autocorrección, démosle la autonomía necesaria para decidir por sí mismo si es correcta.
Una vez que han introducido sus flores (y sin cuestionar nosotros si es el número correcto o no) abrimos la caja y le pedimos que ponga las flores en su casita. Procuraremos no ser nosotros los que le digamos si «está bien» o «está mal» si vemos que sobran o faltan flores podemos preguntarle qué cree que ha pasado o qué podemos hacer. Es una actividad con autocorrección, démosle la autonomía necesaria para decidir por sí mismo si es correcta.
Los más mayores pueden representar con números las descomposiciones que vayan obteniendo, por ejemplo 6 es «2 y 4», «1 y 5», «3 y 3» etcétera.
No se trata de trabajar las sumas, hay actividades mucho más adecuadas para ello, sino las descomposiciones -escribir un número usando sus partes- y las biyecciones entre conjuntos.
![]() |
Henar hizo su «hucha de flores» en el taller «Hago y aprendo» y nos la muestra orgullosa |
Esta actividad la vi en los talleres de Aprendiendo Matemáticas y creo que se llamaba «El jardín» pero no he encontrado más referencias sobre ella.
Si os ha gustado la actividad o conocéis variantes, utiliza los comentarios. Recuerda que puedes seguir el blog por correo electrónico (en la pestaña de la derecha «TocaMates en tu email») en el twitter o en el grupo de Facebook. No dudes en compartirla y seguir tocando las mates.
Si os ha gustado la actividad o conocéis variantes, utiliza los comentarios. Recuerda que puedes seguir el blog por correo electrónico (en la pestaña de la derecha «TocaMates en tu email») en el twitter o en el grupo de Facebook. No dudes en compartirla y seguir tocando las mates.
Pingback: 10 materiales y 10 actividades que ayudarán a tu hijo a llegar a 10 | Deberes en Familia | Deberes en Familia